En su Sexto Aniversario, THE COLOMBIAN FILM FESTIVAL NEW YORK – COLFILMNY – presenta las premieres para Estados Unidos y Nueva York de lo mejor del cine Colombiano en Cinépolis Chelsea del 22 al 25 de Marzo de 2018.

El festival abre en Marzo 22 con la premier para Estados Unidos de Ciro & Youna obra que conmueve de principio a fin.

Nueva York, Febrero 9, 2018. – En su sexta edición, The Colombian Film Festival New York (COLFILMNY), anuncia su programación oficial. Más de 30 películas participarán en el festival que se ha convertido en la celebración más grande de la industria del cine colombiano fuera de sus fronteras. El COLFILMNY se llevará a cabo del 22 al 25 de Marzo, con la participación de varios actores y cineastas que participarán en las diferentes proyecciones. La programación que contiene una amplia selección de películas de diferentes géneros, hará su apertura con una alfombra roja que recibirá lo mejor del talento Colombiano, el día Jueves 22 de Marzo a las 6:00 pm, en los teatros de Cinépolis Chelsea con la premier para Estados Unidos del documental Ciro & Yo dirigida por Miguel Salazar.

El jurado que escogerá lo mejor de nuestro cine estará compuesto por el cinematógrafo Ed Lachman quién ha recibido importantes reconocimientos por su sorprendente cinematografía en la que se destacan películas como Carol y The virgin Suicides , Bryce Norbitz, Manager del departamento de artistas del Tribeca Film Institute, Carlos Gutierrez, curador y director de Cinema Tropical, la embajada del cine latino Americano en los Estados Unidos, Nicole Guillemet, quien fue la codirectora del Festival de Sundance por mas de 15 años y que ahora asesora diferentes festivales en el mundo & Jose Rodriguez director programa de documentales en Tribeca Film Institute. 

 

Selección Oficial Ficción:

BAD LUCKY GOAT (Samir Oliveros) – Después de atropellar accidentalmente a un chivo con la camioneta de su padre, dos hermanos adolescentes con personalidades incompatibles, empiezan una aventura de reconciliación. Corn y Rita deberán encontrar la forma de reparar la camioneta antes de que lleguen los turistas que se hospedarán en el hotel de la familia. Mientras resuelven el problema, pasarán por una carnicería, una tienda de empeño y hasta por donde un brujo, en una aventura de 24 horas por Port Paradise.

DOBLE (Felipe Martínez Amador) – Fede deja a Mariana, su esposa, por una doble idéntica a ella pero 20 años más joven. Entusiasmado con la idea de convertirla en la mujer que él siempre soñó, termina por descubrir que en realidad era feliz tal como estaba y que Mariana podía ser más feliz sin él. 

FORTUNA LAKE (Felipe Martínez Amador) – Una joven que escapa de una clínica psiquiátrica, un misterioso vecino, una enfermera sádica, una prisionera, un visitante fantasmal y una desaparición. Malorie tendrá que descubrir cómo está conectada con todos ellos.
EL LIBRO DE LILA (Marcela Rincón González) – Lila es el personaje de un libro que repentinamente queda fuera de su mundo de papel y atrapada en otro al que no pertenece. Así inicia esta aventura, donde Lila entenderá que Ramón, el niño que solía leerla, es el único que puede salvarla.

HANDLE WITH CARE (Arild Andresen) – Kjetil, un trabajador noruego en alta mar acaba de enviudar y ahora solo tiene que cuidar a su hijo adoptivo Daniel. Incapaz de lidiar con su rol de padre soltero Kjetil decide regresar a Daniel a Colombia, donde un taxista le ayuda a buscar a la madre biológica del niño.

NADIE SABE PARA QUIEN TRABAJA (Harold Trompetero) – Arturo es un tinterillo de 45 años con una oficina de asesorías legales. Un día Arturo conoce a Simón, un hombre de 30 años que tiene la posibilidad de heredar una gran fortuna. ¿El problema?: Simón no tiene derecho a la herencia pues es de un familiar lejano y el muerto no dejó testamento. Arturo se aliará con Antonia, una contadora con quien comparte oficina, para lograrreclamar la herencia aplicando las técnicas, tácticas y artimañas más inesperadas. 

Selección Oficial Documental:

CIRO & YO (Miguel Salazar) – Ciro Galindo nació el 29 de agosto de 1952 en Colombia. A donde quiera que ha ido, la guerra lo ha encontrado. Tras 20 años de amistad con Ciro, comprendí que su vida resume la historia de Colombia. Como tantos colombianos, es un sobreviviente, que después de sesenta años de huir de la guerra, sueña con vivir en paz. Ciro y Yo es un viaje a la memoria en busca de darle palabra al dolor; un viaje, como el de Colombia en tiempos de paz, en busca de recuperar su dignidad.

AMAZONA (Clare Weiskopf) – Esta es la historia de Val, contada y vista a través de la lente de su hija Clare. Después de una trágica pérdida familiar, Val deja atrás a sus hijos para internarse en la selva colombiana y descubrirse a sí misma como una mujer sin las ataduras del deber ser. Con la dirección de esta película en donde la selva no es un escenario sino un personaje, Clare Weiskopf logra redimirse de las heridas de una niña que no lograba entender qué buscaba su madre alejándose de ella cuando apenas contaba con once años. Treinta años después y embarazada, Clare decide confrontar a su madre para entenderla y definir su propia maternidad en términos menos convencionales. Juntas emprenderán un viaje hacia la vorágine más íntima de su relación, lo que las llevará a explorar la frontera

entre la responsabilidad y la libertad sin culpas ni señalamientos. ¿Qué significa ser una buena madre?

EL FIN DE LA GUERRA (Marc Silver) – El fin de la Guerra es un documental íntimo observacional que retrata el detrás de escena de las negociaciones de Paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc, explorando lo que necesita una nación para pasar del odio al perdón, de la guerra a la paz.

NUEVE DISPAROS (Jorge Andrés Giraldo) – En Nueve Disparos, Jorge se enfrenta a las imágenes que él y su madre han elaborado, para construir un relato en primera persona que nos habla de su vida, de sus abismos, de los sueños que ha conseguido transitando un camino de sangre. Un relato que al mismo tiempo nos habla de los jóvenes que van a luchar nuestros conflictos, en el bando que sea, y de las madres cuyos vientres paren hijos para nuestras guerras.

SEÑORITA MARIA ( Rubén Mendoza) – Boavita es un pueblo campesino, conservador y católico, incrustado en los Andes y detenido en el tiempo: entre las faldas de sus montañas vive la Señorita María Luisa. Tiene 45 años y nació siendo niño. Lo que parecía ser otra vida más sumida en los conflictos de género e identidad, esconde una amarga e inimaginable historia familiar, adobada con odio desde sus más profundas raíces, y cuyo chivo expiatorio es la Señorita, desde antes de pisar este mundo. Pero su poder se alimenta de esas mismas fuerzas, de la de los animales y la montaña. No ha habido oscuridad capaz de derribarla, de eclipsarla.

Selección Oficial Cortometraje:

CLEAN (Teddy Cuartas) – Un hombre desempleado, obsesionado con la limpieza, combate sus inseguridades al enterarse que una visita familiar no deseada viene en camino. Una historia intensa de un minuto producida con solo $17.

COFFEE BREAK (María Cristina Pérez) – Cada día hábil durante décadas, a las cuatro de

la tarde, Pepe, un ciervo oficinista, toma café. La rutina se instala en su vida. Las expectativas se siguen de desencantos, mientras Pepe gana canas y pierde el entusiasmo.

CORTEZA (Paloma Rincón) – Lilia tiene 71 años y el Alzheimer ha transformado su mente y cuerpo. Su mundo está lleno de ruidos y susurros. Pensamientos que a veces salen de su boca y revelan una realidad trastocada. Corteza es un cortometraje que describe la rutina de baño de esta mujer. Sumergida en una tina, Lilia deja reposar su cuerpo mientras una imponente joven negra se encarga de refregarla, enjuagarlaacompañarla y contemplarla.Brazos, piernas, piel, huesos. Este es el inventario de un cuerpo que se consume. Un cuerpo que habita otro mundo y otro tiempo.

DAMIANA (Andrés Ramírez Pulido) – En las profundidades de la selva, un grupo de niñas adolescentes permanecen bajo vigilancia. A pesar del abandono y la hostilidad, Damiana espera tener algún contacto con su padre.

ESPERAME GENOVEVA (Camilo Andrés Borraez) – Ricardo es un joven de extracción humilde que debe trabajar para mantener a su madre, soportando las humillaciones de su patrón. En esas jornadas de trabajo conoce a Genoveva, una prostituta vecina del sector que le hará quebrantar sus convicciones y su conducta. Cortometraje colombiano basado en el cuento Genoveva me espera siempre, del autor bogotano Hernando Téllez.

IRIS (Liliana Díaz Castillo) – Iris, de 22 años, tiene el tiquete de regreso definitivo a su país para dentro de un día. La duda sobre su retorno la lleva a indagar sobre lo que podría ser su eventual futuro como inmigrante ilegal. Le quedan sólo 24 horas para tomar una decisión e intentar acercarse a sus sueños o a su destino.

LA CASA EN EL ÁRBOL ( Juan Sebastián Quebrada) – Hoy, Verónica y Mateo se pasan a vivir juntos. ¿Será éste el principio o el final?

LA MADRE DE TODAS LAS MADRES (Wilson Arango) – Teresita Gaviria es una madre que tras la desaparición de su hijo, busca incansablemente la verdad que le permita restituir su vida y superar el dolor junto a cientos de madres colombianas víctimas de la violencia.

LULITA (Andrés Mahecha) – Andrés, un adolescente que carga todo el tiempo con el peso de sus pensamientos, va a al encuentro de su amada Lulita. Inspirado en el cuento de Andrés Caicedo: Lulita que no quiere abrir la puerta. Este cortometraje narra los diferentes escenarios posibles de este encuentro amoroso de domingo, que el personaje de Andrés imagina en su trayecto hacia la casa de Lulita. Además, nos cuenta la vida de la ciudad de Cali durante los años setenta, donde predominan la salsa, la literatura y la cinefilia.

MENGUANTE (Melisa Zapata Montoya) – Negra, una joven afrodescendiente, llega a su casa frente al mar con una noticia que podría cambiar su vida y la de Vieja, su madre adoptiva.

NIEVE (Camila Arriaga Torres) – Luis, un hombre ermitaño y solitario se enfrenta al peso de los recuerdos que ha vivido olvidando.

NO ME LLAMES ANTONIA (Nicolás Martínez Lozano) – Un ensayo sobre la fragilidad de la memoria. Antonia cae en cuenta de que su existencia está a punto de desvanecerse. Un último esfuerzo por hilar los recuerdos que le den la certeza de ser ella, y de haber vivido.

PIDBANG (Inti Jacanamijoy) – Lucie, una joven de dieciséis años, que vive con su madre, Jeanne, tendrá que escoger entre vivir el sueño de su madre de verla en las pasarelas de moda o crear su propio destino y así utilizar su cuerpo de una manera diferente

ROBO (Sebastián Duque Muñoz) – Un hombre cuida a su madre de 92 años en un pueblo colombiano. Su vida ha cambiado. Décadas atrás su batería caracterizaba a las bandas Black Flag y Misfits. Es Robo: punkero mundial nacido en la capital de la salsa.

STORYLINES (Juan Manuel Betancourt) – Un hombre atrapado en la prisión de sus recuerdos deberá vencer a los fantasmas de su pasado para recuperar su lugar en el mundo.

THE JUNGLE KNOWS YOU BETTER THAN YOU DO (Juanita Onzaga) – Colombia es una tierra de fantasmas. Dos hermanos deambulan por estos místicos paisajes en busca del espíritu de su padre. A través de sus pensamientos, sueños y recuerdos, su viaje los lleva de Bogotá hacia la selva colombiana. Allí, encuentran una compañía inesperada y algunas respuestas sobre la mística relación entre la vida y la muerte.

TSUKI (Mauricio Leiva Cock) – Samael y Benjamin pasan sus días jugando con su perrita Tsuki y sus tres nuevos conejos. Sin embargo, durante un almuerzo familiar, los conejos desaparecen y Samael se ve obligado a tomar una decisión que afectará radicalmente la vida de su querida Tsuki.

VIDEL ( Jorge Ospina) – Después de perder al amor de su vida por suicidio, un manipulador narcisista llamado Arthur viaja al infierno para traerla de vuelta. Arthur tendrá que enfrentarse a Videl (El Diablo) con sus técnicas de manipulación y observación para encontrar los defectos de Videl. Pero el Diablo ha creado un plan elaborado para torturar a Arthur y Michelle (la novia de Arthur). Ahora, Arthur tiene que decidir entre torturar el amor de su vida o permanecer en el infierno por la eternidad.

Clásicos:

Los clásicos también tendrán un espacio en el festival, Proimágenes Colombia presenta en esta edición del festival las restauraciones de las películas Visa Usa de Lisandro Duque (1986) y Cóndores No Entierran Todos Los Días de Francisco Norden (1984).

VISA USA (Lisandro Duque) – En un pueblo de cordillera y clima ardiente¸ el hijo de un pequeño avicultor sueña con ser locutor en Estados Unidos. En sus proyectos se atraviesa el amor aunque con muchas dificultades¸ ya que la familia de la novia no lo considera merecedor de sus favores. Los obstáculos son tan grandes que nuestro hombre huye a la capital con el empeño de obtener la visa y alcanzar mejores horizontes.

CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS (Francisco Norden) – Está basado en la novela del mismo nombre del escritor Gustavo Alvarez Gardeazábal. Es el primer documento cinematográfico de ficción que enfoca uno de los perfiles marcantes de la historia social y política colombiana, el de la violencia. El film plantea cómo, desde mediados del Siglo XIX, los dos partidos políticos tradicionales, el Liberal y el Conservador, enfrentaron en una serie casi ininterrumpida de guerras civiles nodeclaradas que duraron cerca de cien años. La última de ellas, conocido como La Violencia, es el marco en el cual transcurre el argumento. Se inició ésta a raíz del asesinato del caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de Abril de 1948. Ese día comenzó una época tenebrosa que habría de durar una década y en la cual cumplieron papel muy importantes los asesinos a sueldo, los llamados párajos, tales como Léon María Lozano, el más notorio de todos, El Cóndor!

Presentación Especial:

Como presentación especial el festival trae la película venezolana El Inca de Ignacio Castillo Cottin, película que fue censurada por un tribunal en Venezuela. Basada en la historia del invicto y dos veces campeón mundial de boxeo Edwin Valero, El Incamuestra un complejo drama biográfico sobre el talento y el carisma, el amor y la ambición, el exceso y la autodestrucción.

Cuando explica la importancia de este aniversario, el Fundador y Director Artístico del festival, Juan Carvajal, dice: Es un festival de encuentro de la cultura colombiana en Manhattan, como lo ha reconocido la Alcaldía de la Ciudad de Nueva York. Es valioso que continúe para seguir creando ese vínculo único y necesario con la diáspora colombiana a través de las imágenes cinematográficas de nuestro país

Acerca del ColFilmNY:

El Colombian Film Festival New York es patrocinado por la Embajada de Colombia en Estados Unidos, Proimágenes Colombia, Prexco, Caracol Cine y Univision (Canal oficial del COLFILMNY).

The Colombian Film Festival New York 2018

Marzo 22 – 25, 2018

Cinepolis Chelsea (260 W 23rd St, New York, NY 10011)

Información y compra de boletería: www.colfilmny.com

15% de descuento en boletería hasta el 28 de Febrero usando el código COLOMBIANFILMLOVER

Facebook: www.facebook.com/ColFilmNYC

Twitter: @ColfilmNY

Instagram: @colfilmny

Youtube: The Colombian Film Festival

Para entrevistas con el director del CFFNY, Juan Carvajal, y artistas invitados; fotos y videos en alta definición, favor contactar a David Benitez a través de llamada o texto al +1 347.468.6446 o enviar un correo electrónico a david.daniteznetwork@gmail.com o a press@colfilmny.com

JUAN CARVAJAL DIRECTOR CFFNY

Juan estudió Producción de Radio en su pueblo natal, Cali, donde empezó a trabajar en radio y en los comienzos de la cadena regional Telepacífico. En 2000 se trasladó a Bogotá, graduándose en Cinematografía y Fotografía Profesional. Juan trabajó como director creativo en Satelco donde creó plataformas de medios de comunicación e interactivas para compañías muy reconocidas como Caracol, RCN, Telmex, Claro, Max Media, MTV3.

Luego de 4 años de trabajar en Colombia como desarrollador de programas creativos para la televisión, creó su propia compañía Smart Media Factory para desarrollar programas interactivos para Finlandia, España, Argentina, Panamá, Marruecos y Colombia. Haber vivido en España, Argentina y Finlandia, le dio la oportunidad de trabajar varios años como reportero gráfico para algunas de estas compañías; además de la realización de cortometrajes.

En 2009 regresó a Estados Unidos y se vinculó con diferentes festivales de cine hasta que en el 2013 creó el Colombian Film Festival New York. También es co- fundador y Director Artístico de IndieBo, el Festival de Cine Independiente de Bogota, en Colombia y recientemente creó con gran éxito The Classics Film Festivals, Festival de las películas que vivirán por siempre.

THE COLOMBIAN FILM FESTIVAL

www.colfilmny.com

El Colombian Film Festival New York fue fundado por Juan Carvajal en el 2013, con el objetivo de acercar y conectar a   la diáspora del país a sus raíces y talento y con el ánimo de promover el país y el Cine Colombiano en la ciudad de New York, en donde las obras cinematográficas que llegan desde Colombia crean vínculos extraordinarios con sus espectadores llevándolos a vivir en la gran pantalla lo mejor de nuestro talento e industria cinematografía.